
Portafolio de proyectos
Proyectos para impulsar el desarrollo audiovisual en Centroamérica y el Caribe.

Hurakán Adapta
Donde las palabras se hacen imágenes y las imágenes vuelven a ser relato poderoso.
-
Encuentro regional de adaptación literaria centroamericana y caribeña para el audiovisual (Cine, TV, XR). Un evento anual que conecta literatura y audiovisual mediante formación, masterclasses, casos de estudio, foro de coproducción, pitching, mentorías y publicaciones.
Dirigido a: Autores/as, guionistas, productores, agentes literarios, plataformas, editores, estudiantes.
Duración: 9 meses (evento 4–5 días + mentorías 6–12 meses)
Sede: Rotativa (sugerencia: ciudad con oferta académica y festivales aliados)
-
Fortalecer la cadena de valor de adaptaciones literarias regionales.
Capacitar a profesionales en técnicas de adaptación y gestión de derechos.
Seleccionar proyectos para foro de coproducción.
Acompañar proyectos en mentorías (6–12 meses)

KAKAW
Fondo Centroamericano y Caribeño para la Movilidad, la Promoción y la Formación Audiovisual
-
Fondo regional mixto (subvenciones, becas, micro-créditos y co-financiamiento). Es un fondo permanente con rondas semestrales (fase piloto 3 años).
-
Incrementar la visibilidad y profesionalización del ecosistema audiovisual regional mediante ayudas a la movilidad y formación del talento; la promoción, circulación y comercialización de la obra creativa de la región; la presencia de autores, obras, emprendimientos e instituciones en eventos académicos, promocionales y de industria.
-
Movilidad y participación
Becas para asistir a festivales, mercados y misiones comerciales.
Promoción y distribución
Subvenciones para subtitulado, traducción, promoción internacional.
Formación y capacitación
Becas para cursos, residencias, másteres y módulos online.
Apoyo a emprendimientos
Micro-subvenciones para distribución/streaming regional.
Fondo de emergencia
Para incidencias de movilidad o promoción.
-
Impactar positivamente en el aumento de:
Movilidad y formación de beneficiarios directos.
Proyectos con subtitulado/promoción internacional.
Presencia regional en mercados y festivales internacionales.

Diagnóstico del estado de la industria audiovisual y de contenidos creativos Centroamérica y el Caribe
-
Diseño y ejecución de una consulta regional mixta (cualitativa + cuantitativa) para producir diagnósticos por país y un informe regional consolidado.
Dirigida a: cineastas, productores, distribuidores, técnicos, representantes institucionales, festivales y centros de formación
Territorios: 34 países de Centroamérica y el Caribe, tomando en cuenta tanto países independientes continentales como insulares, como los territorios dependientes ubicados en la región. -
Actualizar el mapa del ecosistema audiovisual y de contenidos creativos en Centroamérica y el Caribe, abarcando 34 países y territorios de la región.
Identificar los principales actores y capacidades del sector, incluyendo cineastas, productores, distribuidores, técnicos, festivales, instituciones y centros de formación.
Analizar los marcos normativos, circuitos de financiamiento y cadenas de valor que estructuran la industria audiovisual y creativa en cada país.
Detectar brechas, desafíos y buenas prácticas para fortalecer el desarrollo sostenible del sector a nivel regional.
Generar recomendaciones y lineamientos estratégicos para:
el diseño e implementación de políticas públicas,
la toma de decisiones de inversión del sector privado, y
la orientación de programas de cooperación internacional.
Contribuir a la internacionalización del sector, promoviendo oportunidades de negocio y colaboración para productores y demás actores de la industria.
Proveer información actualizada y sistematizada para la creación de un observatorio regional del audiovisual y los contenidos creativos, como herramienta de seguimiento, análisis y planificación.

Caribe Verde Films
La sostenibilidad en el audiovisual: del rodaje a la expresión estética y narrativa
-
La industria audiovisual y creativa de Centroamérica y el Caribe enfrenta el doble reto de reducir su huella ambiental y al mismo tiempo producir narrativas que generen conciencia sobre la sostenibilidad.
La pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la presión sobre los ecosistemas obligan a repensar los modelos de producción. La industria audiovisual de la región, caracterizada por su riqueza cultural y natural, debe posicionarse como líder en la adopción de protocolos sostenibles.
Experiencias internacionales en España, Colombia, Reino Unido e Italia demuestran que la implementación de sellos verdes en el audiovisual eleva el valor de las producciones, mejora su posicionamiento en festivales y mercados, y abre acceso a fondos internacionales.
-
Establecer y fortalecer protocolos de sostenibilidad ambiental en la industria audiovisual y creativa de Centroamérica y el Caribe, integrando prácticas sostenibles en la producción y en la narrativa, a través de formación, certificación y un manual regional de aplicación.

-
Festival internacional que articula cine, audiovisual, TV, nuevos contenidos visuales y sonoros, XR y otras expresiones creativas en torno a tres ejes:
Naturaleza, biodiversidad y cambio climático
Viajes, turismo y sostenibilidad
Impacto social, identidad y futuro
-
Niños
Jóvenes (6–35 años),
Comunidades locales y nacionales
Profesionales y artistas audiovisuales de Centroamérica, el Caribe e internacionales
ONGs, agentes sociales, empresarios y turistas
-
Visibilizar el talento creativo y audiovisual centroamericano y caribeño, al tiempo que generar un impacto social positivo en la comunidad seleccionada, diversificando su oferta cultural y educativa, y construyendo puentes entre turismo, creatividad, sostenibilidad y bienestar comunitario.
-
Promover narrativas novedosas, la producción, circulación y sostenibilidad de los contenidos creativos y audiovisuales regionales, fortaleciendo el talento joven y generando alianzas estratégicas que impulsen obras con impacto social, innovadoras y sostenibles; con beneficios directos para la comunidad local.